jueves, 29 de noviembre de 2012

Apuntes de filosofía (Examen 1)


Filosofía 1
Utilidad de la filosofía: La filosofía es la única ciencia libre, pues solo es para si misma. El filósofo la utiliza para huir de la ignorancia. Buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por ninguna utilidad.
Necesidad de la filosofía: Todo aquel que no hace uso de la filosofía es sonámbulo, al igual que los animales. Los filósofos lo dicen, pero utilizan eufemismos para cubrir el insulto.
La existencia humana es uno de los temas de la filosofía: la filosofía es una ciencia y como tal tiene sus ramas de estudio. La existencia humana es uno de los temas tratados en la antropología, que en el siglo XVIII (18) empieza a decirse que esta es también filosofía.
Origen histórico de la filosofía.
Las primeras referencias históricas de la filosofía se encuentran en el siglo II a.C. Son  unos escritos que narran la vida de Pitágoras, quién fue el primero que utilizó el término filosofía y se llamó filósofo, como profesión. Pitágoras decretaba que solo los dioses podían ser sabios y que el hombre tan solo podía amar la sabiduría y, al hacer de la sabiduría su profesión, podía llegar a ser sabio.
Características del quehacer filosófico griego:
- El hombre toma conciencia de su limitación ante la naturaleza en permanente cambio (physis) y tratan de entender este movimiento con la razón (logos).
- La sabiduría es propia de los dioses. Los hombres pueden poseerla porque tienen inteligencia, pero necesitan experiencia para llegar a poseerla.
Del mito al logos
Para los griegos los mitos son una búsqueda de respuestas y un pensamiento filosófico, por lo que no piensan que el logos sea la contradicción del mito, como se nos dice en el pensamiento ilustrado.
La actitud filosófica.
Origen: El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber. Ese deseo arranca de la extrañeza ante las cosas. Las cosas se nos presentan ante nuestros ojos y no nos pasan desapercibidas. Despiertan en nosotros curiosidad, admiración y extrañeza. Y de ahí surge el deseo de saber y conocer utilizando la razón. Por tanto es una búsqueda de respuestas, una insatisfacción en la ignorancia, un ímpetu que nos mueve a pensar.
Concepto: La actitud filosófica consiste en un constante inconformismo que nos lleva a plantear preguntas. Quien tiene actitud filosófica no se habitúa al mundo, porque el mundo le produce una extrañeza tal, que buscar explicaciones y respuestas se convierte en la tarea de su vida.
Lo contrario de la actitud filosófica es la actitud natural, que es aquella que no se cuestiona y que desarrolla la vida respondiendo tan solo a la urgencia de la supervivencia.
La filosofía como quehacer.
Todos tenemos una actitud filosófica desde pequeños, pero a lo largo del tiempo vamos olvidando esa capacidad e interpretamos la admiración como ignorancia, por lo que nos instalamos en la actitud natural.
La filosofía es un quehacer porque cada ser humano la hace cada día, esta es un modo de humanizarse. Quien no admira, busca, pregunta y reflexiona se deshumaniza. Ese quehacer que es la filosofía lo han ido haciendo los seres humanos de todas las épocas. Por eso, aunque cada uno de nosotros hace filosofía y se plantea sus propias preguntas, dispone de una tradición y una historia. La filosofía es una tarea rigurosa que exige un método y unas herramientas que nos permiten canalizar adecuadamente nuestra búsqueda de respuestas.
Saber y sabor filosófico.
La actitud filosófica consiste en mirar el mundo que nos rodea y cuestionarlo, nos obliga a interrogarnos, a buscar un sentido y a ser más humanos. Tiene dos dimensiones: el saber, el conocimiento; y el sabor, la experiencia personal. Esas dos dimensiones no son ajenas la una a la otra, porque la filosofía es también disfrutar del conocimiento.
Métodos filosóficos.
Mayéutico-dialéctico:
-
Es el primer gran método filosófico
- Su creador es Sócrates y su heredero es Platón.
- Se desarrolla en los siglos V y IV a.C
- Es la forma de descubrir la verdad mediante el diálogo con preguntas y respuestas.
Sócrates se dedicaba a hacer preguntas a los que creían ser sabios hasta desmontar sus hipótesis y demostrar la mentira de estos supuestos sabios.
Físico-ontológico:
- Es empleado por Aristóteles (s.IV a.C) y Tomás de Aquino (s.XIII)
- En este método se unen la experiencia y la razón: se capta la forma a través de los sentidos y se elabora el concepto con la razón.
- El concepto representa exactamente el objeto.
Racionalista:
- Su representante es Descartes (S. XVII)
- Es un método deductivo parecido al empleado en matemáticas.
- Dudó de todo, incluso de los sentidos y la experiencia, pero tenía confianza absoluta en la razón, y descubrió que para dudar se necesita pensamiento, de esto sacó Descartes su primer axioma: Pienso luego existo.
Empirista:
- Su principal representante es Hume (S.XVII)
- Parte de la experiencia.
- Se piensa que los seres humanos al nacer somos como una hoja en blanco que recibe información de los sentidos y se va escribiendo con la experiencia.
- Por esto dicen que la ciencia es imposible.
Trascendental:
- Su creador fue Kant (s. XVIII)
- Kant no está de acuerdo con Hume en que la ciencia es imposible, pues la razón y la experiencia son suficientes para hacer ciencia.
Filosofía 2
La explicación de los orígenes de los seres vivos.
Ciencias y creencias: El hombre siempre se ha preguntado por su origen y ha elaborado muchas respuestas desde los mitos, las religiones y el ejercicio racional. Sus respuestas no son comparables, pues la religión no puede sustituir a la ciencia a la hora de explicar el mundo, ni la ciencia puede sustituir a la religión para hablar del sentido de ese mundo y del ser humano en él. Gracias a la ciencia, la religión ha podido abandonar aquellas funciones que no eran de su competencia.
Mitos y religiones: Nuestra cultura se configura a partir de dos tradiciones: la judeocristiana (que afirma que Dios ha creado el mundo y al ser humano de la nada [CREACIONISMO]) y la grecorromana (que se basa en los mitos de que los seres vivos fueron creados a partir de esencias y los dioses les otorgaron a los humanos la inteligencia y el vivir en sociedad). Estas tradiciones perduraron hasta el siglo XIX.
La ciencia ante la variedad natural: El descubrimiento de américa causó el descubrimiento de nuevas especies, y con ellas nuevas fuentes de observación. Junto a este interés por recopilar experiencias e informaciones se produce el nacimiento de la ciencia moderna.
Linneo: propuso una nomenclatura que consiste en asignar a toda forma viva dos nombres en latín, el primero designa el género y el segundo la especie. Elabora grandes clasificaciones. Pero, a pesar de sus aportaciones científicas, sigue siendo fijista y creacionista pues afirma que así se puede explicar el plan de la creación divina.
Lamarck: su teoría evolutiva se basa en que todas las especies proceden unas de otras y para explicarlo utilizó dos leyes:
1- “La función hace el órgano”: Un órgano que se utiliza mucho se desarrolla, pero si no se utiliza se atrofia. Al adaptarse al medio algunos órganos más utilizados se desarrollan más que otros que terminan atrofiándose y desapareciendo.
2- “Las transformaciones individuales adquiridas por el uso o desuso se transmiten a los descendientes”: esto explica la creación de nuevas especies.
A pesar de sus teorías, Lamarck no incluyó al ser humano en continuidad con el resto de especies y afirmó su origen “creado”.
Darwin: Darwin extiende la teoría de la evolución a todos los seres vivos y elimina la segunda ley explicativa de Lamarck con la explicación del mecanismo evolutivo (lucha por la existencia en la que los individuos menos aptos son eliminados, es decir, se produce una selección natural). Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y entre ellos se produce una lucha por la existencia, por lo que los individuos que adquieran cualquier modificación ventajosa tendrán más posibilidades de sobrevivir.
Genética y teoría sintética de la evolución: Hubo dos preguntas que Darwin no supo responder, se trataba de explicar por qué los hijos se parecen a sus padres y por qué ningún individuo es exactamente igual a otro. Para responder a esto Mender inició una nueva ciencia, la genética. Mender descubrió la existencia de una información bioquímica en el interior de las células que determina los rasgos del individuo. Más tarde De Vries, Correns y Tschermak  descubrieron que los cambios genéticos se daban por la mutación, que origina una variación en la información genética. La mutación, pues, es la clave de la evolución ya que dotan de nuevos rasgos a los individuos. Autores posteriores completarán estas investigaciones con el descubrimiento del ADN. La transición de fragmentos de ADN de padres a hijos explica la permanencia de ciertos caracteres, la recombinación explica la variabilidad.
Hominización y humanización: El proceso mediante el cual el ser humano ha llegado a constituirse como especie independiente desde el punto de vista biológico es la hominización, mientras que la humanización son las características culturales del ser humano.
Hitos fundamentales hacia nuestra humanidad:
1- Aparición de los homínidos (Ardipithecus ramidus). Se separa del resto de los póngidos (monos). Esta bifurcación se sitúa en torno a 5-8 millones de años.
2- Aparición del género Homo y del Homo habilis hace dos millones y medio de años.
3- Aparición de la especia sapiens hace 125.000 años.
Originalidades humanas
Características propias de nuestra especie: Cerebro muy desarrollado en volumen, capacidad única para fabricar instrumentos, lenguaje articulado, infancia prolongada con un largo periodo de aprendizaje, caminar bípedo, sexualidad original, indeterminación biológica, capacidad técnica, carácter social, conciencia de muerte e inteligencia.
Estas capacidades humanas se condensan en el término cultura, que no es un añadido de lo biológico, sino que surge de la biología, la continúa y la potencia. La cultura puede ser definida como aquel mecanismo empleado por una especia para asegurar su vida y perpetuarse a sí misma.
El ser humano, animal bípedo: El bipedismo plantea serios inconvenientes, como las dificultades a la hora del parto, pero proporciona mayores ventajas, permite la liberación de las manos para fabricar utensilios lo cual implicará también mayor desarrollo cerebral, nos otorga gran resistencia, lo que nos permitirá recorrer grandes distancias.
El ser humano, animal inteligente: El ser humano es el animal con el mayor índice de encefalización, lo que quiere decir que no tenemos el mayor cerebro ni la mejor relación entre encéfalo y cuerpo, pero la relación entre el peso encefálico ideal de nuestra especie y el que realmente tenemos es el de mayor índice de todos los animales.
Filogénesis y ontogénesis: La filogénesis es el proceso evolutivo del cual es fruto el ser humano y la ontogénesis es el proceso embrionario de gestación de cada ser humano.
El evolucionismo y la crisis de creencias: El significado de la teoría de la evolución es tanto científico como cultural, ya que pone en duda los presupuestos orígenes de la cultura occidental. Darwin rompió el esquema teológico del siglo XIX con tres ideas: en primer lugar, la idea de la selección natural chocó con la doctrina teológica de la Providencia Divina. En segundo lugar, la visión cambiante de las especies chocó con la idea de la creación instantánea de todo a partir de la nada. Y, en tercer lugar, el origen animal del hombre dio que pensar sobre esa dignidad humana como cumbre de todo lo creado.
Las teorías de Darwin hicieron cuestionarse el tradicional antropocentrismo (el hombre era el centro de todo) que llevó a una nueva visión del ser humano: el hombre es una especie animal más y la vida huma es vida biológica. Pero el ser humano no es solo vida biológica, Darwin nos explica que el ser humano está arraigado a ella, pero no se reduce tan solo a ella.  
Actitud crítica de la cultura moderna: La teoría evolutiva de Darwin (el hombre no es distinto del resto de los animales, pues procede de ellos y es uno más en la naturaleza) se emparenta con el heliocentrismo de Copérnico (La Tierra no es el centro del universo, sino un planeta más) y la teoría de la personalidad de Freud (el hombre no es el centro de si mismo, pues está dominado por impulsos que no puede controlar y de los que no es consciente). Esto supone un duro golpe al narcisismo del ser humano, pues cuestiona las pretensiones humanas de superioridad sobre el resto de la naturaleza.
El sentido de la evolución: Hay quienes piensan que la casualidad y el azar no pueden explicar los espectaculares resultados de la evolución y que debe estar regida por algún tipo de orden interno (teleonomía). Si que es verdad que existe un orden intencional y en esta línea se sitúa el principio antrópico, según el cual la naturaleza evoluciona para posibilitar la aparición del ser humano (objetivo final de la evolución).
La extensión del evolucionismo a otras disciplinas: La teoría de Darwin surge de los principios de la demografía de Malthus a los seres vivos, por lo que en algunas interpretaciones y desarrollos de la teoría de la evolución se pretende explicar el funcionamiento de la sociedad. Esta aplicación de los conceptos de Darwin (selección natural y supervivencia de los más aptos) a la sociedad se llama darwinismo social.
Fruto de esto, surge la sociobiología, creada por el entomólogo Wilson. Que trata de reducir la sociología a genética.
La tarea de la filosofía: Es tarea de la filosofía aclarar las afirmaciones y justificar su validez, evitando incurrir en conclusiones fáciles o en planteamientos radicales sin justificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu mensaje será publicado en el blog después de ser leído por la autora para así facilitar la resolución de dudas y su rápida respuesta.