viernes, 15 de febrero de 2013

Filosofía 2


Filosofía II – EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO
1-El progreso y el cambio: la realidad dinámica.
Conocimiento dinámico
El conocimiento humano es dinámico por dos razones: siempre es posible ampliar la información, y los conocimientos considerados válidos pueden ser superados o cuestionados.
Este dinamismo es debido a las características del conocimiento. Por una parte, el sujeto que conoce (ser humano) es limitado y no tiene conocimiento absoluto y perfecto debido a sus limitaciones. Por otro lado, el objeto conocido (realidad) es cambiante y se transforma, aunque conserva cierta continuidad estable, lo que nos permite reconocer que es la misma realidad.
Idea de progreso
El progreso es el avance a lo largo del tiempo de modo que lo que se obtiene siempre es mejor que lo que se tenía antes. Es decir, el tiempo nos permite perfeccionar y ascender, en sentido positivo. Esta idea nació en la ilustración, cuando se pensó que la razón humana tenía muchas posibilidades y que sus conocimientos siempre serían mejores.
Avance del conocimiento
T.S.Kuhn publicó un libro titulado La estructura de las revoluciones científicas donde aportó un análisis sobre cómo avanza el conocimiento que obligó a realizar un replanteamiento de todos los conceptos vigentes hasta entonces.
Existen dos ideas de conocimiento: el conocimiento como acumulación (se acumulan todos los conocimientos uno sobre otro) y el conocimiento como revolución. Kuhn defiende la idea de que el conocimiento avanza de manera revolucionaria, rompiendo el sistema existente para pasar a uno nuevo. Según Kuhn el avance del conocimiento se produce del modo siguiente:
1-      Período precientífico en el que se construyen las bases del paradigma (conjunto de afirmaciones compartidas por la comunidad científica)
2-      Establecido el paradigma, se trabaja para desarrollarlo y depurarlo. (periodo de ciencia normal)
3-      Llega un momento en el que aparecen demasiadas dificultades que no puede resolver el propio paradigma y esto hace que se plantee un nuevo paradigma que se enfrenta al existente. Kuhn denomina crisis a este período porque se produce la ruptura de un paradigma y su sustitución por uno nuevo, una revolución. Una vez establecido el nuevo paradigma volvemos al período de ciencia normal.
Por lo tanto, el conocimiento avanza pasando de un paradigma a otro, con lo que se plantean nuevas formas de entender el conocimiento.
2-El tiempo como dimensión humana.
El tiempo es lo que produce cambios en el mundo, puesto que somos limitados en él queremos aprovecharlo y puesto que va marcando el devenir de la humanidad decimos que existe la historia.
Tipos de tiempo.
Tiempo psicológico: es el tiempo de nuestra vida, la sensación de que transcurre más deprisa o despacio. Es una apreciación personal.
Tiempo cosmológico: es el tiempo real, el que intentamos medir y calcular.
Tiempo histórico: es el intento de integrar el tiempo personal en el tiempo universal, el que nos permite entender que hay épocas diferentes y que todo va cambiando. Tiempo de los acontecimientos de la humanidad.
Dimensión temporal del ser humano
Somos hijos de nuestro tiempo porque nuestro modo de vivir depende de los tiempos en los que transcurre nuestra vida, depende de nuestra generación.
3-El arte de la memoria.
La memoria y sus tipos.
La memoria es la capacidad de recordar y evocar el pasado. Existen dos tipos: la memoria a largo plazo (almacena información que será retenida mucho tiempo) y la memoria a corto plazo (almacena información en periodos cortos de tiempo).
El olvido
El olvido es la incapacidad de recordar algo. Puede producirse como consecuencia de una enfermedad, pero también es necesario para la supervivencia, pues sería imposible recordar todo. El olvido es también un mecanismo psicológico de defensa, pues olvidamos inconscientemente las cosas desagradables y malas que nos pasan.
La memoria del pasado: la historia.
La memoria del pasado son los recuerdos que se almacenan grupalmente y que se transmiten de generación en generación, es la historia.
La memoria humana funciona distinta a la de los animales, pues en ellos el recuerdo está ligado a la experiencia y los humanos podemos recordar cosas que no hemos experimentado directamente si nos las cuentan. Esto posibilita la permanencia de ciertos recuerdos de modo colectivo.
4-El conocimiento humano a lo largo de la historia
La pregunta del conocimiento humano ha sido un tema constante en la historia de la filosofía. Aunque la misma filosofía es un modo de conocimiento. Y por eso es analizada y su evolución y desarrollo es la historia de la filosofía. Del mismo modo que la historia es tema de reflexión para la filosofía, lo que da lugar a la filosofía de la historia. (Conocimiento=filosofía=Historia de la filosofía)

¿Es histórico el conocimiento humano?
Sí. El conjunto de los conocimientos humanos ha ido variando a lo largo de la historia e incluso los temas tratados han sido diferentes. El conocimiento es cambiante y reelabora conceptos y cuestiones progresivamente.
Historia de la filosofía
La filosofía es un tipo de conocimiento que reflexiona sobre sí misma. La historia de la filosofía es ya filosofía, puesto que recoge las explicaciones cambiantes de los filósofos a lo largo de la historia y eso aporta luz a nuestro pensamiento actual y nos permite usarlos como interlocutores para nuestra propia propuesta.
Filosofía de la historia.
La filosofía toma la historia como tema de análisis. Se pregunta acerca de la dimensión temporal del ser humano (ej.: por qué el tiempo es importante para nosotros, qué relevancia tiene vivir en una época u otra, qué nos aguarda después o si existe un fin de la historia…)
La historia del conocimiento humano
El conocimiento humano ha ido cambiando a lo largo de la historia y la filosofía ha ido reflexionando sobre ese dinamismo, comprendiendo así el conocimiento de modos diversos en las diferentes épocas.
Grecia clásica: el conocimiento es una realidad. La razón humana es un mero espectador, pues se limita a reflejar la realidad. Lo importante es descubrir la naturaleza de las cosas. (Platón y Aristóteles)
Edad Media: Dios da las verdades a través de la naturaleza, por lo tanto no niegan nada que sus sentidos vean, si no que intentan explicarlo desde la razón. Lo importante es el modo de conocimiento. (Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Ockham)
Renacimiento:
Autores mecanicistas: entienden el conocimiento de la naturaleza como el más importante y el único posible, pues el universo es una enorme máquina y la clave está en descubrir las leyes que regulan los fenómenos y expresarlas en lenguaje matemático. (Galileo)
Autores vitalistas: la naturaleza es como un gran organismo y el hombre, al ser también un organismo puede entenderla desde dentro. Al entender la naturaleza desde dentro se entiende el conocimiento. (Paracelso)
Modernidad:
Autores racionalistas: dudaban de los sentidos y de la realidad, pero tenían plena confianza en la razón y por ello de lo único que estaban seguros era de los resultados de sus pensamientos regidos por reglas lógicas. (Descartes)
Autores empiristas: piensan que el ser humano es como una hoja en blanco que se va escribiendo con la experiencia. El conocimiento debe basarse en los datos de la experiencia pues solo estos proporcionan información fiable de la realidad, ir más allá supone imaginar cosas. (Hume)
Empirismo + racionalismo: El conocimiento no puede trabajar solo con los datos de la experiencia porque los sentidos son engañosos, pero tampoco puede prescindir de ellos porque quedaría encerrado en su mente. Por tanto, la razón organiza los datos que provienen de la experiencia y con esto crea los juicios sintéticos a priori, en los que una verdad puede seguir siéndolo sin necesidad de comprobarlo con la experiencia(ej: los triángulos tienen 3 lados). (Kant)
S.XIX:
Revolución industrial: el conocimiento es algo que permite la transformación del mundo. Por lo tanto conocer algo conlleva aplicarlo en la realidad para transformar el mundo. (Marx)
Historicismo: la historia del conocimiento es también conocimiento, pues al elaborarla estamos elaborando el conocimiento. (Dilthey)
Positivismo: El conocimiento se basa en hechos, pues solo los hechos pueden darnos la clave del auténtico conocimiento, y con los hechos se puede hacer una reforma en la sociedad. (Comte)
S.XX:
Fenomenología:
Se debe aprender a mirar la realidad de nuevo, por lo que el conocimiento es objeto de análisis cuidadoso desde la misma experiencia, es decir, desde los hechos dados por el conocimiento se intenta describir el conocimiento en sus elementos más básicos.
Relatividad: La teoría de la relatividad genera desconfianza en las verdades absolutas, por lo que se dice que el conocimiento es relativo. (Einstein)
Sociología del conocimiento: El conocimiento depende de los elementos sociales y culturales de la sociedad, por lo que encada sociedad hay diferentes tipos de conocimientos. (Scheler)
5-Descubrir e inventar: los horizontes de sentido
El mundo (realidad) ante el ser humano
- El ser humano descubre: la realidad. Busca el sentido y la razón de ser de las cosas. Se pregunta por el origen y desvela los secretos de la naturaleza para entenderla, por lo que la explica e intenta comprenderla.
- El ser humano inventa: no es pasivo. Puesto que forma parte de la realidad, interviene en procesos imponiendo un modo de ser, y así inventa el mundo. Crea y expresa sus ideas.
El ser humano ante el mundo (conocimiento)
Tenemos un conocimiento que nos ha sido transmitido por las generaciones anteriores y el humano se enfrenta a ese conocimiento para reinventarlo. (Ej: nos entregan un escrito al nacer y nosotros lo interpretamos de una forma u otra y lo entregamos a nuestros hijos es nuestra interpretación de ese escrito que a su vez es una interpretación de nuestros padres.)
Las tradiciones
Lo que nos encontramos  e interpretamos son las tradiciones (cosas propias de una cultura que se van transmitiendo como un conjunto de conocimientos que dotan de identidad a un grupo). La integración de esas tradiciones en el tiempo, su encadenamiento en la historia y la interpretación que se hace de ellas constituye la tradicionalidad; pero cuando una de las tradiciones domina a las demás y las excluye convirtiéndose en un argumento de autoridad incuestionable, estamos ante la Tradición. Las tradiciones son posibilitadoras de vida y de identidad mientras que la Tradición es aniquiladora de libertad e instrumento de dominación.
6-Implicaciones sociales del conocimiento
La sociedad y el conocimiento
Durante mucho tiempo se pensó que el conocimiento humano era ajeno a factores sociales e históricos. Sin embargo, en el siglo XX se empezaron a desarrollar estudios sociológicos que explicaban el conocimiento como fruto de interacciones y cambios sociales. Esto fue debido a las desastrosas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Además, los movimientos sociales de los años 70 acentuaron la importancia de la sociedad en el conocimiento: son los elementos sociales, políticos y económicos los que deciden qué cosas se investigan y qué resultados se aceptan. El conocimiento permite y produce cambios en la sociedad, esos cambios hacen que la sociedad pueda adquirir nuevos conocimientos y los demande.
Sociología del conocimiento
Fue puesta en marcha por K.Mannheim, destacó la importancia de los elementos sociales diciendo que la aceptación de un dato de conocimiento depende de a cuánta gente le convenza ese dato. El conocimiento es convencional, es fruto de un determinado momento histórico y de un contexto socio-cultural.
El problema de la objetividad
Esta dimensión social hace que la objetividad del conocimiento se entienda como intersubjetividad. Pues si se descubre o inventa algo hay que analizar los factores contextuales del descubrimiento y su validez depende de la aceptación del mismo por parte de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu mensaje será publicado en el blog después de ser leído por la autora para así facilitar la resolución de dudas y su rápida respuesta.