miércoles, 6 de marzo de 2013

Castellano II


Literatura tema 3 Literatura del Renacimiento.
Los temas principales de la Literatura Renacentista española son el amor a la amada (amor idealizado de los espíritus de dos amantes ya que el amor es infinito y solo los espíritus, que también son infinitos, pueden alcanzar su plenitud) o a Dios (el Alma enamorada busca al Esposo (Dios) y describe el goce de esta al ponerse en contacto con él mediante imágenes de amor erótico), la naturaleza (utilizan el lenguaje para describir los olores, sonidos y demás de la naturaleza idealizada en perfecta armonía), la mitología (los personajes mitológicos aparecen como protagonistas o como símbolos que reflejan los sentimientos y las ideas permanentes colectivamente a través del tiempo) y el Carpe Diem (el mundo es un buen lugar para vivir, por lo que hay que disfrutar del momento antes que la vejez o la muerte acaben con la dicha).
La lírica
La poesía del Renacimiento es una mezcla entre lo viejo y lo nuevo, las corrientes tradicionales y las corrientes europeas modernas.
Formas tradicionales:
- Romance: Serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres los impares. Lenguaje sencillo, con muchos diálogos, interrogaciones, exclamaciones y fórmulas para atraer la atención del espectador.
- Villancico: Serie indeterminada de versos octosílabos de rima asonante con una cabecera que recoge una tradición, una glosa que contiene la mudanza y la vuelta y con un estribillo. Lenguaje sencillo, emotivo y con abundantes paralelismos.
- Canción cortesana: Serie de versos octosílabos de rima asonante o consonante con una cabecera creada por el propio poeta, una glosa con mudanza con el mismo número de versos que la cabeza y las mismas rimas y un estribillo. Lenguaje culto, trata de impresionar al espectador por el ingenio con el que se describen los tópicos amorosos, abundan las antítesis y las paradojas.
Nuevas formas italianas:
a.       Estrofas formadas por endecasílabos
- 2 versos: Pareado (A, A)
- 3 versos: Terceto (A, -, A) y Tercetos encadenados (A, B, A / A, B, A)
- 4 versos: Cuarteto (A, B, B, A) y Serventesio (A, B, A, B)
- 8 versos: Octava real (A, B, A, B, A, B, C, C)
- 14 versos: Sonetos poema completo, formado por dos cuartetos y 2 tercetos (ABBAABBA CDCDCD)
b.      Estrofas formadas por heptasílabos y endecasílabos
- Lira: 5 versos de rima consonante distribuidos: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
- Estancia: versos indeterminados de rima consonante de distribución libre. Una vez cerrada la primera estancia las demás deben tener la misma distribución que esta.
- Silva: solo es obligatoria la rima consonante, incluso pueden dejarse versos sueltos.
- Silva arromanzada: Igual que la Silva pero con la rima asonante.
Recursos estilísticos
Sinonimia: Se utilizan sinónimos de alguna palabra para acentuar su importancia en la frase.
Epíteto: Son los adjetivos que se le añaden a las palabras para calificarlas y hacerlas más notables.
Elipsis: Se suprime algún elemento de la frase para dar mayor claridad y rapidez a ésta.
Anáfora: Se repite una palabra cada cierto tiempo para crear un ritmo.
Hipérbaton: Se colocan las palabras de forma inusual, desordenadas, pero sin cambiar el sentido a la frase.
Interrogación retórica: El autor hace una pregunta que el mismo puede contestar.
Apóstrofe: El autor utiliza un vocativo para referirse a alguien o algo.
Hipérbole: Exagera lo que se quiere decir.
Antítesis: Intenta provocar una extrañeza, es algo que creemos no tiene que ver con lo que estamos leyendo, pero da una idea exacta de lo que quiere representarse.
Paradoja: Es la unión de ciertas palabras en una frase que se contradicen entre sí.
Paralelismo: Se repiten palabras o estructuras sintácticas iguales en dos o más versos.
Epífora: Repetición de una palabra o frase a cada verso o frase.
Anadiplosis: El verso comienza con la última palabra del verso anterior.
Epanadiplosis: El verso comienza y termina con la misma palabra.
Paranomasia: Se colocan cerca palabras que se escriben parecidas pero significan cosas diferentes.
Polisíndeton: Repite verbos de la misma conjugación para intensificar lo que se dice.
Asíndeton: Se omiten los verbos para dar un efecto de rapidez.
Aliteración: Se repiten varias letras que forman un sonido relacionado con el tema.
Onomatopeya: Se imita un sonido mediante letras.
Bimembración: Se divide el verso en dos partes que tienen una estructura similar.
Quiasmo: Se colocan dos palabras en un orden y en el orden inverso en el siguiente verso.
La narrativa
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es una obra de novela picaresca de carácter autobiográfico y epistolar, aunque es anónima.
Argumento: Lázaro nació en una familia miserable, su padre fue condenado por ladrón y murió en la guerra y su madre lo vendió a un ciego como criado con tan solo 8 años. Con el ciego pasó hambre y fue maltratado, por lo que huyó de él para encontrarse, en el segundo tratado, con un clérigo de Maqueda con el que pasó todavía más hambre y que le echó de casa por robar un panecillo. En el tercer tratado pasa a servir a un escudero de la baja nobleza, el cual no puede trabajar para conservar su honra, por lo que Lázaro tiene que ocuparse de la alimentación de ambos. El escudero lo abandona al huir de sus deudas. En el cuarto tratado pasa a servir al fraile de la Merced, con el que no pasa hambre, pero al que decide abandonar por experiencias desagradables que omite. En el tratado quinto su amo es un buldero farsante que trata de obrar milagros para demostrar la autenticidad de sus bulas. En el sexto tratado tiene dos amos, un pintor de panderos y un capellán para el que trabaja vendiendo agua. Tras trabajar cuatro años consigue el dinero suficiente para comprarse ropa de hombre de bien, aunque en mal estado. En el séptimo tratado consigue llegar a ser pregonero y se casa con la criada, y amante, de un Arcipreste.
Composición y estructura: Los tratados son de longitud diversa. En casi todos, lázaro es narrador y protagonista. Esto produce un efecto de variedad estilística, innovadora y sorpresiva. Temáticamente hay una progresión cruzada, pues cada vez que cambia de amo, que van aumentando en la escala social, él pasa más hambre y más miseria llega a su vida. Esto se culmina en el último tratado en el que encuentra cierta estabilidad material pero sufre una gran humillación con la que pierde la honra.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha es una novela que critica el prestigio de los libros de caballerías escrita por Miguel de Cervantes y publicada en Madrid en dos partes.
Estructura: La novela cuenta de un prólogo, en el que Cervantes añade diversas interpretaciones y comentarios sobre su obra bajo la apariencia de un dialogo con un amigo. Aquí se puede detectar la satisfacción y seguridad de Cervantes ante su obra, en la que afirma querer acabar con el prestigio de las novelas de caballería. Unos poemas críticos, humorísticos e irónicos dan comienzo y final a la primera parte de la obra, en la que se diferencian, externamente,  cuatro partes: en la primera (de los capítulos I a VI) realiza la primera salida, en la que confunde una venta con un castillo y allí el ventero lo arma caballero. Vuelve a casa, traído por su vecino don Alonso, para reponerse y mientras se repone el cura y el barbero queman todos los libros de caballería de los que dispone don Quijote. Su segunda salida abarca desde el capítulo VII hasta el LII y último. En ella Don Quijote se hace acompañar de Sancho Panza, un campesino, como escudero. Protagonizan varias aventuras fallidas que les llevan hasta Sierra Morena. El cura y el barbero consiguen convencer a don Quijote para que vuelva a casa enjaulado creyendo que está encantado. En esta segunda salida se introducen una serie de novelas intercaladas que continúan dividiendo externamente la primera parte. En la segunda parte (capítulos IX a XIV) cuenta una novela pastoril, la historia de Marcela y Grisóstomo; en la tercera parte (capítulos XV a XXVII) narra una novela sentimental, la historia de Cardenio y Luscinda; y por último, en la cuarta parte nada dos novelas: una psicológica, la historia del curioso impertinente; y una novela morisca, la historia del cautivo.
En la segunda parte de la obra se divide en tres: los capítulos I al VIII que se desarrollan en casa de don Quijote narrando como este se prepara para su tercera salida; los capítulos IX a LXVI en los que se narra la tercera salida de don Quijote junto a Sancho, en la que sufren varias aventuras y don Quijote es engañado; y por último, el final, que se desarrolla en los capítulos LXVII a LXXIV, en el que se narra la Derrota de don Quijote frente a Sansón Carrasco disfrazado de caballero, la vuelta a casa de don Quijote y su muerte consciente de su anterior locura y de ser Alonso Quijano.
Diferencias entre la primera y la segunda parte: La primera parte tiene de título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se inicia y se finaliza con unos poemas, tiene una estructura compleja con novelas intercaladas, domina la aventura, se muestra una visión ridícula de don Quijote que confunde la realidad y no es capaz de detectarla, don quijote y Sancho apenas se influyen y domina el humorismo. En cambio, la segunda parte tiene el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (pues es nombrado caballero en la 1ªparte), no cuenta con poemas iniciales y finales, tiene mayor sencillez externa, domina lo psicológico, se muestra una visión humanizada y comprensiva de don Quijote, que ya distingue la realidad pero son los demás los que le confunden, hay una “Quijotización” de Sancho y una “Sanchificación” de don Quijote y domina más el peso del pesimismo y de la melancolía.
Personajes: los principales son don Quijote y Sancho Panza. Con son rivales en cuanto a ideales: uno es idealista y el otro realista. Junto a estos la galería de personajes es extensísima, nos encontramos con el barbero, el cura, el bachiller Sansón Carrasco... que tienen una importancia media y con otros personajes de poca importancia pero que nos ofrecen una visión completa de la sociedad.
Temas: el amor, la amistad, la literatura, el análisis de la sociedad, el afán idealista de reforma, la exaltación de la libertad, el choque contra las injusticias y los más diversos sentimientos humanos.
Narrador: Hay un narrador que se distingue de Cervantes pero que a veces llega incluso a confundirse, el narrador dice ser un morisco que está traduciendo el texto que ha encontrado hace siglos escrito en árabe, pero la historia se relata necesariamente durante la primera década del siglo XVII. La intención de Cervantes es crear confusión y utilizar a este narrador para distanciarse de lo que escribe y así facilitar el humor, la parodia y la ironía.
Estilo: Variedad de géneros, formas y estilos. Polifonía (variedad de lenguajes y registros). Riqueza del vocabulario y de los diálogos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu mensaje será publicado en el blog después de ser leído por la autora para así facilitar la resolución de dudas y su rápida respuesta.